• Portada
  • Calendario
  • Próximos Eventos
      • Back
      • Presenciales
      • En Línea
      • IPGH Panamericano
  • Eventos Pasados
      • Back
      • Presenciales
      • En Línea

San Francisco de Quito, aproximación a la ciudad

San Francisco de Quito, aproximación a la ciudad

La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH, en su permanente y trascendental misión dedicada a la generación y transferencia de conocimiento especializado en las áreas de Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica en Ecuador y América, a través de la Comisión de Historia y  en coordinación con el Dr. Francisco Núñez del Arco Proaño, destacado historiador y escritor ecuatoriano, organizan el Seminario: San Francisco de Quito, aproximación a la ciudad, como un mecanismo de difusión y discusión para poder entender a Quito, su entorno social y natural.


El propósito principal de estas charlas es brindar las bases suficientes para poder conocer y entender a nuestra ciudad, su entorno social y natural, despejando el pasado con sólidas bases histórico-socio-político-culturales; formando así una visión amplia del presente, de la realidad quiteña actualmente; para de esta manera proyectarnos en la creación de un futuro motivado y creativo, sostenido en los principios fundacionales de la urbe, en su vocación irrenunciable e irrealizada: ser un Eje del Mundo.


Para conocer de que trata este seminario les invitamos a participar en el webinar introductorio que se realizará este viernes 21 de septiembre de 2018 a las 09:00, para poder participar resgitrate aquí.

Inicio 21-09-2018 9:00 am
Clausura 21-09-2018 10:00 am
Capacidad Ilimitado
Inscritos 30
Precio Gratis

Agradecemos su interés en este evento, ya no hay cupos disponibles. Pronto estaremos publicando otros eventos científicos.

    • Calendario Google
    • Calendario Yahoo
    • Guardar Ical
  • Detalles

Uso de datos de radar de apertura sintética (SAR) con ENVI SARscape

Uso de datos de radar de apertura sintética (SAR) con ENVI SARscape

El uso de los datos del radar de apertura sintética (SAR) se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años, y ofrece un enfoque medible y analítico de la información en varias industrias sobre un área u objetos de interés. Los datos SAR, adquiridos desde plataformas aéreas y espaciales, permiten la generación de productos bidimensionales o tridimensionales de la superficie de la Tierra. Cuando se combinan con otros datos, el SAR a menudo agrega información crítica a los desafíos analíticos de sus usuarios.

Por este motivo les invitamos al WEBINAR: Nuevas herramientas en el Uso de datos de radar de apertura sintética (SAR) con ENVI SARscape, un enfoque medible y un desafío analítico en la planificación y gestión del territorio, nuestro expositor será el Mgs. Rafael Castro.

Sobre el Expositor

Rafael Castro, Ingeniero Geografo, Magister en Ciencias de Información Geográfica, es el representante de HARRIS GEOSPATIAL y SARMAP en Ecuador, en los últimos años dedicado a mostrar aplicaciones con la última tecnología en técnicas de sensores remotos y procesamiento de imágenes en diferentes industrias.

Este webinar es presentado con el auspicio de Geospace Solutions,  HARRIS y SARMAP.

No faltes! registrate ya!

Inicio 24-10-2018 3:00 pm
Clausura 24-10-2018 4:00 pm
Capacidad Ilimitado
Inscritos 96
Precio Gratis

Agradecemos su interés en este evento, ya no hay cupos disponibles. Pronto estaremos publicando otros eventos científicos.

    • Calendario Google
    • Calendario Yahoo
    • Guardar Ical
  • Detalles

Manejo Integrado del Paisaje

Manejo Integrado del Paisaje

Manuel Bollo es Técnico Académico Titular C del Centro de Investigaciones Geográficas Ambientales (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene una gran trayectoria en proyectos y publicaciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el estudio del manejo integrado del paisaje (MIP), como una herramienta fundamental para entender el territorio y gestionar su adecuado manejo y conservación de los recursos naturales.

Inicio 08-04-2019 2:00 pm
Clausura 08-04-2019 3:00 pm
Capacidad Ilimitado
Inscritos 94
Precio Gratis

Agradecemos su interés en este evento, ya no hay cupos disponibles. Pronto estaremos publicando otros eventos científicos.

    • Calendario Google
    • Calendario Yahoo
    • Guardar Ical
  • Detalles

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA GEOHISTORIA

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA GEOHISTORIA

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA GEOHISTORIA: UNA HERRAMIENTA MULTIDISCIPLINARIA, MULTITEMÁTICA Y DE SÍNTESIS

La Geohistoria relaciona el espacio, el tiempo y la sociedad —siendo el espacio una construcción social—. Este análisis de las sociedades no privilegia ni la dimensión temporal (historia) ni la dimensión espacial (geografía); apunta a fusionar ambas dimensiones: el tiempo, a menudo largo, y el espacio y los territorios construidos por las sociedades. Un evento histórico, económico, político o social no puede comprenderse si no es localizado geográficamente, y viceversa, la evolución de un lugar geográfico no puede entenderse sin considerar su dimensión temporal.

Henry Godard, geógrafo francés investigador del IFEA desde 1980 (director 2004-2007), investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (Orstom-IRD) y luego profesor en varias universidades francesas. Sus investigaciones tratan, entre otros temas, de la organización espacial de las ciudades andinas, la problemática de los barrios populares (Haití, Ecuador) y la organización territorial de los espacios de ultramar franceses. Sobre América Latina, publicó el libro Quito, Guayaquil:  evolución y consolidación en ocho barrios populares(IFÉA), coordinó el Atlas infográfico de Quito, importante publicación del IPGH, hoy en día, trabaja sobre la problematica urbana en Quito, la geohistoria de las capitales de los paises de los Andes del Norte y las problemáticas de los centros; es profesor invitado en la  UASB-Sede Ecuador, la PUCE-Ecuador y Miembro Correspondiente de la Comisión de Geografía del IPGH Ecuador.

Inicio 21-06-2019 3:00 pm
Clausura 21-06-2019 4:00 pm
Capacidad Ilimitado
Inscritos 40
Precio Gratis

Agradecemos su interés en este evento, ya no hay cupos disponibles. Pronto estaremos publicando otros eventos científicos.

    • Calendario Google
    • Calendario Yahoo
    • Guardar Ical
  • Detalles

ESTÁNDARES Y SIMBOLOGÍA PARA LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA GEOLÓGICA

ESTÁNDARES Y SIMBOLOGÍA PARA LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA GEOLÓGICA

Temas a presentar: 

ROL IIGE: El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), tiene como misión: Generar y promover conocimiento en el ámbito la geología y la energía, investigación científica, asistencia técnica y  servicios especializados para aprovechamiento responsable de los recursos renovables y no renovables, contribuyendo a la toma de decisiones en beneficio de la sociedad. Una actividad referente básica es la cartografía geológica a nivel nacional.

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA: La cartografía temática contribuye en los procesos de planeación y toma de decisiones para el desarrollo económico y social de un país. El surgimiento y uso de la información geoespacial en diferentes temáticas ofrece grandes oportunidades para la generación de nuevos productos, como mapas que representan distintos fenómenos geográficos: relieve, suelos, geología, clima y otros datos georeferenciados.

ESTANDARIZACIÓN DE ABREVIACIÓN, SIMBOLIZACIÓN Y FORMATO DE BASE DE DATOS PARA CARTOGRAFIADO GEOLÓGICO: Desde hace más de una década, el IIGE e instituciones antecesoras, han venido trabajando en normativa y estandarización para la generación, edición y publicación de las hojas geológicas en escalas 1:100 000 y 1:50 000; con la finalidad de vincular los estándares generados con las guías y normativas nacionales e internacionales, basados en la adaptación de las normativas emitidas principalmente por los servicios geológicos internacionales, el IIGE presenta a la comunidad este importante aporte científico.

Inicio 28-06-2019 10:00 am
Clausura 28-06-2019 11:00 am
Capacidad Ilimitado
Inscritos 95
Precio Gratis

Agradecemos su interés en este evento, ya no hay cupos disponibles. Pronto estaremos publicando otros eventos científicos.

    • Calendario Google
    • Calendario Yahoo
    • Guardar Ical
  • Detalles
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

En cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo No. 012-2019, emitido por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, comunicamos nuestra política para el tratamiento de datos personales. Para continuar navegando en este sitio debe aceptar los términos de la misma.

Política para el tratamiento de datos personales Más información

Aceptar

Política para el tratamiento de datos personales

SECCIÓN NACIONAL DEL ECUADOR DEL IPGH

I. POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Esta política de protección y tratamiento de datos de carácter personal se aplica a todos los datos personales que se recolecte, almacene, maneje y use en el acceso a los portales y sistemas web que tiene habilitado la Sección Nacional del Ecuador del IPGH, que se detallan a continuación:

- www.ipgh.gob.ec/portal

- eventos.ipgh.gob.ec

Esta política es de acceso público, motivo por el cual, cualquier persona, en relación con el Tratamiento de los Datos Personales y la protección de su información contenida en las Bases de Datos, puede acceder a su información en la medida que la misma se encuentre publicada.

Datos que se recolecta:

En los portales y sistemas en ambiente web de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH, acorde a la funcionalidad que accede el ciudadano en los diferentes portales, se recolecta la siguiente información:

PORTAL WEB DATOS QUE SE RECOLECTA
www.ipgh.gob.ec/portal – Comportamiento de navegación en la página,
– Datos de ubicación desde donde se accede al sitio (ciudad y país),
– Sistema operativo y Navegador utilizado,
– Dispositivo que utiliza para acceder al portal.
eventos.ipgh.gob.ec – Comportamiento de navegación en la página,
– Datos de ubicación desde donde se accede al sitio (ciudad y país),
– Sistema operativo y Navegador utilizado,
– Dispositivo que utiliza para acceder al portal.
– Datos personales: Nombres y apellidos, correo electrónico personal o institucional, etnia, edad, género y país.

La Sección Nacional del Ecuador del IPGH no comparte información sobre datos personales de los ciudadanos a terceros.

Finalidad: 

Se utiliza la información del ciudadano en los portales o sistemas web, para:

  • Mejorar el contenido, usabilidad y experiencia de los ciudadanos/usuarios en los portales y sistemas web.
  • Información estadístca para entes de control.
  • Enviar información de acceso al evento que se haya registrado.
  • Recibir retroalimentación del ciudadano sobre la información que se publica.

Proceso para ejercer derecho de Acceso y Rectificación: 

Se reconoce a los titulares de datos personales el Acceso y Rectificación al tratamiento que se realice sobre la información de sus datos personales.

Para realizar estas solicitudes de actualización, se debe enviar un correo electrónico al info@ipgh.gob.ec con asunto según el  tipo de requerimiento según sea requerido: Derecho de Acceso, o Derecho de Rectificación.

La Sección Nacional del Ecuador del IPGH analiza si el pedido es procedente o no y comunica al titular notificando dicho particular.

Notificaciones cuando existan cambios en la política de privacidad: 

La Sección Nacional del Ecuador del IPGH puede actualizar su Política de Privacidad cuando sea necesario. Si se realiza cambios sustanciales, se procederá a notificar mediante un aviso en el respectivo portal o sistema web.

Uso de cookies:  

Los portales web de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH utilizan “cookies” para mejorar la navegación, calidad del sitio web y experiencia del ciudadano.

Cuando el usuario interactúa con el portal, la Sección Nacional del Ecuador del IPGH puede colocar un cookie en su navegador para mejorar la experiencia.

No se comparte información sobre sus datos personales.

Medidas para precautelar la seguridad de los datos personales: 

La Sección Nacional del Ecuador del IPGH utiliza el protocolo HTTPS para brindar seguridad en el uso de este canal electrónico y manejar los riesgos, acorde lo que se indica en el “Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información”, EGSI.

Se mantendrá protocolos de seguridad de estricto cumplimiento, que garanticen que los usuarios con acceso a datos personales, no puedan divulgar esta información.

Base legal que sustenta el tratamiento de los datos:

La Sección Nacional del Ecuador del IPGH, fundamenta el tratamiento que da a los datos personales de los ciudadanos que visitan sus sitios web, bajo los siguientes instrumentos legales:

  • Normativa vigente: Acuerdo Ministerial No.012-2019
  • Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información (EGSI): Acuerdo Ministerial No.166
  • Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos (Ley No. 2002-67).
  • Plan de la Sociedad de la Información y del Conocimiento: Acuerdo Ministerial Nro. 016-2018
  • CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Disposiciones Generales del Título IV, literal número VIGÉSIMA SEPTIMA.- “… El tratamiento de datos personales que incluya acciones tales como la recopilación, sistematización y almacenamiento de datos personales, requerirá la autorización previa e informada del titular. No se requerirá de la autorización del titular cuando el tratamiento sea desarrollado por una institución pública y tenga una finalidad estadística o científica; de protección a la salud o seguridad; o sea realizado como parte de una política pública de garantía de derechos constitucionalmente reconocidos…”.

II. TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO

El uso de este portal o de cualquiera de sus componentes, implica la aceptación expresa de los presentes Términos y condiciones de uso.

La Sección Nacional del Ecuador del IPGH dispone de los portales y sistemas web para prestar información a los ciudadanos sobre la gestión que lleva adelante relacionada con noticias y eventos de difusión científico-técnica en las cuatro áreas del IPGH como son: Cartografía, Geografía, Geofísica e Historia..

Responsabilidad:

La Sección Nacional del Ecuador del IPGH solamente es responsable del tratamiento y uso de los datos personales que recabe en forma directa a través de los portales y sistemas web. No se asume cualquier responsabilidad que pueda generar al usuario por cualquier uso inadecuado o contrario a los fines de este canal electrónico.

Son obligaciones del usuario:

  • No dañar, inutilizar, modificar o deteriorar los canales electrónicos a los que está teniendo acceso, ni los contenidos incorporados y almacenados en éstos.
  • No utilizar versiones de sistemas modificados con el fin de obtener accesos no autorizados a cualquier canal electrónico, contenido y/o servicios ofrecidos a través de estos.
  • No interferir ni interrumpir el acceso, funcionalidad y utilización de canales electrónicos y redes conectados al mismo.
© 2023
Sección Nacional del Ecuador del IPGH