Archivo de Eventos

En línea

Resumen del tema: 

La charla busca develar analíticamente el contexto regional e internacional de la revolución guayaquileña de octubre de 1820. Mirando sobre todo los sucesos políticos de ese año en la que el liberalismo tuvo notorios avances en el orbe del imperio hispano y particularmente en las costas del Pacífico Sur. Avance que significó el derrumbe institucional del realismo virreinal limeño y del propio Imperio en América.

Además se pondrá énfasis en la situación económica y militar de la época, poniendo hincapié en las interrelaciones de Guayaquil con el Virreinato del Perú desde finales del siglo XVIII a principios del siglo XIX y también con el pronunciamiento del general Rafael del Riego en Sevilla en enero de 1820 y su impacto en los estamentos militares del imperio.

Sobre el expositor: 

Julio Paltán López

- Sociólogo, Mgs. Políticas Públicas, Doctorante en Ciencia Política.

- Ha trabajado temas de participación ciudadana, planificación y políticas públicas y desarrollo, investigación doctoral sobre capacidades estatales.

- Ha sido docente universitario y tiene publicaciones sobre temas políticos.

- Se dedica a la investigación de la historia política desde la vertiente del path dependence o institucionalismo histórico.  

- Hace recorridos especializados por el centro histórico de Quito por medio de su iniciativa QUITO OCULTA.

Inicio 21-07-2020 11:00 am
Clausura 21-07-2020 11:45 am
Cierre inscripción 21-07-2020 10:30 am
Capacidad: Ilimitado
Inscritos 11
Precio Gratis

Resumen del tema: 

El catálogo de objetos marinos constituye el punto de partida, para la generación de la infraestructura de datos marina (Modelo Universal de Datos Hidrográficos de la OHI), desde la cual se compila, administra y mantiene, la información para la elaboración de cartas náuticas y productos afines, garantizando su interoperabilidad tanto para el usuario interno como externo.

Para su elaboración se ha establecido un esquema de organización de los objetos que fueron levantados a nivel institucional, liderando el grupo de trabajo con instituciones cuyo trabajo aporta a la investigación y preservación de los recursos marinos, generando un catálogo que contiene 134 objetos enmarcados en 7 categorías.

Este catálogo, contiene la definición, clasificación y atributación de los datos establecidos por la norma S-57 y S-100, basadas en las especificaciones ISO 19100, las cuales son utilizadas para el manejo de datos geoespaciales y las actividades de desarrollo marino, a nivel mundial, proyecto liderado por la Organización Hidrografica Internacional.

El esquema establecido, para el catálogo de objetos marinos, que se presenta a continuación ha sido acoplado a los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Geoinformación (CONAGE) y el Catálogo Nacional de Objetos, vigente, constituyendo uno de los puntos de partida, para la construcción de la infraestructura nacional de datos marino costeros.

Sobre el expositor: 

Ing. Santiago Jumbo

- Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente graduado en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Facultad de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente.

- Desempeña el cargo de Hidrógrafo desde el año 2016 en la Unidad de Archivo Técnico Digital, área en la cual se realiza la recepción, tratamiento, estandarización, normativa, preservación, análisis y entrega de datos hidrográficos, relacionados con la Carta Náutica y productos afines.

 

Inicio 17-07-2020 11:00 am
Clausura 17-07-2020 11:45 am
Cierre inscripción 17-07-2020 10:30 am
Capacidad: Ilimitado
Inscritos 46
Precio Gratis

Resumen del tema: 

La Localización Inteligente es una disciplina que permite convertir los datos geográficos en resultados para el desarrollo útil de todo tipo de actividades,  a través del enriquecimiento de estos datos, la visualización y el análisis iterativo de información.

Sobre el expositor: 

Raúl Acevedo.

Profesional experto en Tecnologías de Información IT y Desarrollador de Aplicaciones GIS (geodeveloper), con una especialización en Sistemas de Información Geográfica, tengo más de 25 años de experiencia en el área de sistemas informáticos de los cuales 16 años como Geo-Desarrollador y he laborado en Instituciones Privadas, Públicas y Organizaciones Internacionales en varios países como: Panama, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

 

Inicio 10-07-2020 11:00 am
Clausura 10-07-2020 11:45 am
Cierre inscripción 10-07-2020 10:00 am
Capacidad: Ilimitado
Inscritos 80
Precio Gratis

Resumen del tema: 

- Presentación del software PCI Geomatics, sus principales capacidades y el amplio de soporte de sensores satelitales comerciales y libres, además de cámaras aerotransportadas por avión y/o drones.

- Presentación de los productos AIRBUS, métodos de captura, revisita, reactividad, entre otras.

- Revisión de productos, ortomosaicos de alta calidad, Modelos digitales de superficie y elevación, Clasificación de suelos por el método de análisis por objetos y Corrección atmosférica.

Sobre el expositor: 

Santiago Sghirla, Maestro en Ciencias en Sistemas de Información Geográfica y Suelos en nutrición de cultivos, Ingeniero Agrónomo, especialista en procesamiento de imágenes, asesor en venta de imágenes de satélite del consorcio europeo AIRBUS

 

Inicio 09-07-2020 10:00 am
Clausura 09-07-2020 10:45 am
Cierre inscripción 09-07-2020 9:45 am
Capacidad: Ilimitado
Inscritos 196
Precio Gratis

Resumen del tema: 

Los datos hidrográficos constituyen el principal insumo para la elaboración, no solo de cartas náuticas, sino de productos hidrográficos  y oceanográficos derivados, he ahí la importancia de una  correcta administración y preservación.

El Archivo Técnico de la Dirección de Hidrografía y Cartografía Náutica, desde el año 2016, ha venido implementando bases de datos geospaciales por cada una de las componentes técnicas, que contribuyen con información recopilada en campo y que después de un post procesamiento en gabinete, acorde a las normas técnicas, debe ser almacenada bajo un estándar, que permita la búsqueda eficiente de los datos, así como la disponibilidad de los mismo a través de visores geográficos,  adicionando la hoja de compilación dentro de un marco geográfico, contribuyendo de esta forma,  con herramientas de análisis y gestión, imprescindibles en la resolución de diferentes situaciones que se dan en el mar territorial y canales de navegación.

Sobre el expositor: 

Guillermo Barragán.

- Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente, graduado en la Escuela Politécnica del Ejército, Facultad de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente.

- Desempeña el cargo de Hidrógrafo desde el año 2016 en la Unidad de Archivo Técnico Digital, área en la cual realiza la recepción de la información tomada en campo,  geoprocesamiento y análisis de datos provenientes de diversas fuentes, estandarización y preservación de los archivos finales, que se plasman en la compilación de información hidrográfica para diferentes fines.

- El Archivo Técnico Digital es el responsable de la administración y mantenimiento de los datos hidrográficos que se levantan en la Dirección de Hidrografía y Cartografía, así como la interoperabilidad con las direcciones técnicas del Instituto, para lo cual ha implementado procesos ligados a estándares y normas nacionales como internacionales, garantizando  una compilación técnica idónea que permita la obtención de productos como: carta náutica, carta de límites, mapa de inundación por Tsunamis, mapa de flujo de corrientes, diseño de construcciones, entre otros.

--

Esta formación es gratuita, si requiere un certificado debe:

Registrarse y asistir a los 3 webinar planificados en este seminario, llenar los 3 cuestionarios, al finalizar con un pago de $10 usd obtendrá el certificado, para más información contáctenos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Inicio 03-07-2020 11:00 am
Clausura 03-07-2020 11:45 am
Cierre inscripción 03-07-2020 10:00 am
Capacidad: Ilimitado
Inscritos 60
Precio Gratis