Archivo de Eventos
En línea

Webinar: Estudio de la Sismicidad Asociada a la Erupción del Volcán Cotopaxi (Agosto 2015)
Organiza: La Sección Nacional del Ecuador del IPGH.
Resumen del tema a presentar:
En abril del 2015, el Instituto Geofísico detectó un claro aumento de la actividad sísmica del volcán Cotopaxi, para el mes de mayo de 2015 se contabilizaron alrededor de 3.000 eventos.
A finales de mayo, y especialmente en junio, se registró episodios de tremor que indicaban una perturbación del sistema hidrotermal, lo cual fue confirmado en julio con el aparecimiento de un lago en el interior del cráter. La disminución de la actividad sísmica desde finales de julio de 2015, se interpretó como una fase de secado del sistema hidrotermal. La actividad sísmica se reanudó con un enjambre de eventos volcano-tectónicos el 13 de agosto del mismo año, que anticipó a las explosiones que se detectaron en la madrugada del 14 de agosto de 2015. Ese día se registraron tres señales de explosión con un componente de infrasonido. Los sismos de alta frecuencia aumentaron en los días siguientes y estuvieron relacionados con las emisiones de cenizas.
Expositor:
Dr. Mario Ruíz, PhD. en Ciencias Geológicas en la Universidad de Carolina del Norte y MSc en Ciencias Geofísicas en el Instituto Tecnológico de New Mexico.
Presidente de la Comisión de Geofísica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Presidente de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC). Miembro del Consejo Directivo de la Centro Regional de Sismología para América Latina y de la Asociación Latinoamericana de Sismólogos Volcánicos. Es autor o coautor de 51 publicaciones en revistas científicas.
Inicio | 14-08-2020 11:00 am |
Clausura | 14-08-2020 12:00 pm |
Cierre inscripción | 14-08-2020 10:30 am |
Capacidad: | Ilimitado |
Inscritos | 48 |
Precio | Gratis |

Webinar: El Uso de Sensores Remotos en un Mundo Post COVID
Organiza: La Sección Nacional del Ecuador del IPGH.
Resumen del tema a presentar:
Durante este webinar analizaremos como la tecnología de sensores remotos se convertirá en algo fundamental en la generación de información para tomar decisiones en un mundo donde las actividades in situ son limitadas, una mirada desde el contexto del COVID-19.
¿Como aportan los sensores remotos en la emergencia sanitaria? Es una interrogante que la abordaremos en esta presentación donde se mostrarán aplicaciones con tecnología de vanguardia que permitirán comprender mejor nuestro alrededor en esta nueva realidad debido a sus muchos beneficios, por la capacidad de capturar datos y generar información sin entrar en contacto con los objetos.
Expositor:
Rafael Castro, Ingeniero Geógrafo, Magister en Ciencias de Información Geográfica, es el representante de L3HARRIS GEOSPATIAL, SARMAP y CAPELLA SPACE en Ecuador, en los últimos años dedicado al procesamiento de imágenes de satélite para generar soluciones a problemas complejos en diferentes industrias incluyendo gobierno, seguridad y defensa, gestión de desastres y emergencias, agricultura y ambiente entre otros.
Inicio | 12-08-2020 11:00 am |
Clausura | 12-08-2020 12:00 pm |
Cierre inscripción | 12-08-2020 9:30 am |
Capacidad: | Ilimitado |
Inscritos | 320 |
Precio | Gratis |

Webinar: Técnicas para la mejora de la percepción 3D del Relieve a partir de Modelos Digitales del Terreno (MDT) utilizando software libre.
Organiza: La Sección Nacional del Ecuador del IPGH y el Instituto Geográfico Militar del Ecuador.
Resumen del tema a presentar:
El webinar tiene como propósito presentar técnicas de visualización del relieve usando software libre, que son útiles en diversos campos (cartografía, geomorfología, arqueología) donde la percepción 3D del relieve debe ser adecuada para la toma de decisiones.
Expositor:
Alexander Hidalgo, Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente graduado de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Actualmente tengo el cargo de Especialista Cartográfico cumpliendo funciones de Coordinador Técnico del área de Altimetría del Proceso Cartográfico del IGM. Como investigador he realizado y publicado diferentes artículos en revistas científicas indexadas sobre Hidrogeoquímica y Termalismo en el Ecuador para congresos internacionales como el World Multidisciplinary Earth Science Symposium del 2015 y 2016; International Conference on Water Resource and Environment del 2016 con los siguientes artículos:
- “Removal of Physical Information Chemistry of Spa that is Utilizing Geothermal Water in Ecuador”
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878522015003537
- “Hydrogeochemical Analysis of volcanic and geothermal fluids in the Andes from Ecuador using hydrochemical plots (Stiff, Piper and Schoeller-Berkaloff diagrams)” http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/39/1/012062
- “Hydrogeochemistry Characterization of Hot Springs Located in The Andes of Ecuador”
http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/44/2/022027
Inicio | 05-08-2020 11:00 am |
Clausura | 05-08-2020 12:00 pm |
Cierre inscripción | 05-08-2020 10:30 am |
Capacidad: | Ilimitado |
Inscritos | 75 |
Precio | Gratis |

2do Ciclo de Webinars.
Herramientas geomáticas y estadísticas para la toma de decisiones por el COVID-19 en el Ecuador.
Organiza: La Sección Nacional del Ecuador del IPGH, el Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC y el Colegio de Ingenieros Geógrafos de Pichincha.
Primera charla: MODELO DE VULNERABILIDAD GENERAL ECUADOR AL COVID-19.
Expositores: Ing. Andrés Albán, Ing. David Sánchez.
Resumen del tema a presentar: En el inicio de la declaración de la emergencia sanitaría en el Ecuador producidal por la declaración de la Pandemia Mundial por el Covid19, el equipo del INEC decidió realizar una investigación estadistica y geográfica que permita al Estado contar con información de respuesta hospitalaria y vulnerabilidad basados en la información poblacional y de salud del estado.
Segunda charla: : INICIATIVA GEOVOLUNTARIOS FRENTE AL COVID-19 Y GESTIÓN TERRITORIAL- CASO DE ESTUDIO CANTÓN RUMIÑAHUI.
Expositores: MSc. Paulina Cubillo, Ing. Miguel Ruano, MSc. Diego Villafuerte, MSc. Santiago Rojas.
Resumen del tema a presentar: El proyecto de Geovoluntarios nace como una iniciativa de un grupo de Ingenieros Geógrafos, que preocupados por la situación en torno al COVID-19, se presentarán los siguientes puntos:
a.- Origen de la iniciativa.
b.- Componente 1 - Registro de aglomeraciones.
c.- Componente 2 - Zona segura.
d.- Componente 3 - Planificación territorial y COVID-19.
Inicio | 29-07-2020 11:00 am |
Clausura | 29-07-2020 12:30 pm |
Cierre inscripción | 29-07-2020 10:30 am |
Capacidad: | Ilimitado |
Inscritos | 70 |
Precio | Gratis |

Ciclo de Webinars.
Herramientas geomáticas y estadísticas para la toma de decisiones por el COVID-19 en el Ecuador.
Organiza: La Sección Nacional del Ecuador del IPGH y el Instituto Geográfico Militar del Ecuador.
Primera charla: MODELAMIENTO DE ZONAS SUSCEPTIBLES A CONTAGIOS POR COVID-19 EN LAS CAPITALES PROVINCIALES DEL ECUADOR.
Expositores: MSc. César Buitrón. y MSc. Stalin Cachimuel.
Resumen del tema a presentar: Las zonas susceptibles a contagios de COVID-19 se han desarrollado con la finalidad de presentar una herramienta que apoye a la toma de mejores decisiones y también a focalizar las acciones de prevención y atención a la ciudadanía, para lo cual el análisis espacial y el geo procesamiento resultan importantes en la identificación de las zonas (hexágonos) en las que el virus podría resultar más peligroso, considerando criterios espaciales.
Segunda charla: SISTEMA GEOGRÁFICO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL COVID-19 EN ECUADOR.
Expositores: MSc. Fernanda León - Ing. Edison Bravo.
Resumen del tema a presentar: La emergencia sanitaria por COVID-19 en el Ecuador, ha reunido a varias entidades públicas con su contingente técnico y tecnológico; es así, que el Instituto Geográfico Militar y su área de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) por solicitud de MINTEL, implementa herramientas tecnológicas de información geográfica que sirven para la toma de decisiones efectivas por parte de autoridades gubernamentales; formando parte del “Ecosistema Gubernamental”.
Se trata de 2 aplicaciones tecnológicas, la implementación de un Hub de Gestión de Datos Geográficos COVID-19 que cuenta con información geográfica y alfanumérica primaria de entidades gubernamentales y estudios geográficos generados en el marco del COE Nacional y el desarrollo del Sistema Geográfico de Indicadores COVID-19 que muestra información oficial, geográfica, gráfica y estadística sobre variables epidemiológicas del COVID-19 en el país.
Tercera charla: ESTUDIO DE TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL COVID-19 ECUADOR.
Expositores: Dra. Martha Villagómez - Dr. Marcelo Aguilar - Dr. Daniel Orellana.
Resumen del tema a presentar: El tema explicará el estudio temporo espacial del COVID-19 en Ecuador que permitió proponer criterios técnico-científicos con la finalidad de proyectar los escenarios epidemiológicos a nivel espacial (geográfico) durante las próximas semanas, y fortalecer las decisiones para prevención, mitigación y control de la pandemia en el Ecuador. El estudio ha sido realizado en función de los datos oficiales del COE Nacional e incluyen los casos confirmados-positivos a COVID-19, los resultados deben ser entendidos como parciales, pero muestran una razonable tendencia epidemiológica del fenómeno en el Ecuador.
Inicio | 22-07-2020 2:00 pm |
Clausura | 22-07-2020 4:15 pm |
Cierre inscripción | 22-07-2020 1:30 pm |
Capacidad: | Ilimitado |
Inscritos | 171 |
Precio | Gratis |