Archivo de Eventos

En línea

 

Objetivo del Webinar

Presentar y difundir los primeros resultados del proyecto regional SIRIS, en el cual el IGM es el Coordinador nacional y mostrar el trabajo conjunto con varias entidades gubernamentales. Así, como realizar un ejercicio práctico para la promoción del uso de productos tecnológicos de vanguardia que contenga información de origen satelital.

Resumen del tema

El Sistema Regional de Información Satelital (SIRIS) es un sistema capaz de aportar datos que contribuyan a la mejora de la productividad agrícola, forestal e ictícola, la salud en temas de dengue y la prevención de riesgos productivos y ambientales a nivel regional, para el uso colectivo entre instituciones de los siete países participantes (Argentina, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay). La implementación de este sistema busca generar una herramienta capaz de crear contenidos novedosos, contener y ampliar desarrollos locales existentes y la promoción y difusión del uso de productos tecnológicos de vanguardia que contenga información de origen satelital.

Expositora

Ing. Catalina Valle, MSc., Ingeniera  Geógrafa  y  del  Medio  Ambiente,  Magister  en  Sistemas  de  Información Geográfica con mención en Ordenamiento Territorial.

Profesional  de  las  ciencias  geográficas,  con  experiencia  en  la  utilización  de  cartografía  y sistemas  de  información  geográfica  para  la  producción  de  estadísticas,  la  ejecución  de proyectos de catastro y la generación de cartografía base. Así como una trayectoria de más de siete  años  en  desempeño  de  cargos  de  administración  pública  en  el  Instituto  Nacional  de Estadística y Censos.

Desempeñó  hasta  enero  del  2019  el  cargo  de  Directora  de  Cartografía  Estadística  y Operaciones de Campo en el INEC.

Consultora BID durante el año 2020.

Inicio 18-05-2021 3:00 pm
Clausura 18-05-2021 4:00 pm
Cierre inscripción 18-05-2021 3:00 pm
Capacidad: 90
Inscritos 49
Disponibles 41
Precio Gratis

Objetivo

Exponer las principales técnicas PolSAR usadas en el campo del monitoreo forestal, resaltando sus limitaciones y alcances.

Resumen del tema

La Polarimetría de Radar de Apertura Sintética (PolSAR) es una tećnica de teledetección que permite extraer información de los diferentes mecanismos de dispersión que tienen lugar durante la interacción de la onda emitida por el sensor SAR y los blancos en superficie. En este webinar, se sintetizan algunas de estas técnicas, y se presenta un caso de estudio novedoso, en el que se fusionan datos Sentinel 1 y Alos Palsar para detectar plantaciones forestales en el norte de la amazonía del Ecuador.  El procesamiento es realizado utilizando las plataformas SEPAL-FAO y Google Earth Engine.

Expositor

Erith Alexander Muñoz, es Experto en Teledetección Satelital para América Latina y El Caribe para el Cluster REDD+ de la FAO. Es Físico con maestría en Ingeniería Eléctrica, Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias. Actualmente. Sus principales áreas de investigación son el procesamiento de imágenes satelitales, ciencia de datos, e inteligencia artificial.

Inicio 12-05-2021 10:00 am
Clausura 12-05-2021 11:00 am
Cierre inscripción 12-05-2021 10:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 57
Disponibles 33
Precio Gratis

Objetivo

La elaboración de cartografía es el paso principal que se debe seguir para lograr definir, identificar y conocer el entorno geográfico que rodea a una sociedad.

Por tal razón, el objetivo de este webinar es mostrar el procedimiento que se utiliza para la representación de elementos en el subproceso de restitución, además la utilización y los parámetros que se encuentran en la guía de extracción.

Resumen del tema

La Guía de Extracción es un documento clave para la Restitución Fotogramétrica digital, esta presentación se enfoca en la explicación de este instrumento, cómo es utilizado dentro del subproceso de restitución, qué elementos son los que constan en este, los objetos a mapear en escala 1:5., la base técnica en la que se basa, etc.

Expositora

Andrea Arias, Ingeniera Geógrafa y del Medio Ambiente de la Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador, actual Universidad de las Fuerzas Armadas - Espe, graduada en el 2007. Años después, en el 2015, y en la misma Universidad, esta vez en el Programa de Postgrados, obtuvimos el título de Magister en Energías Renovables.

Hemos adquirido nuestra experiencia principalmente en el área de Cartografía y también en Catastro Rural.

Inicio 11-05-2021 10:00 am
Clausura 11-05-2021 11:00 am
Cierre inscripción 11-05-2021 10:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 84
Disponibles 6
Precio Gratis

Objetivo

Proporcionar métodos de análisis y resultados sobre la Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural ante Sismos y Tsunamis en Edificaciones de Bahía de Caraquez aptas para Evacuación Vertical Frente a Tsunamis

Resumen del tema

La costa de Ecuador presenta una alta amenaza sísmica y de generación de tsunamis debido a su proximidad a la zona de subducción entre la placa oceánica de Nazca y las continentales de Sudamérica y Caribe. Los posibles tsunamis de foco cercano hacen que la evacuación a una zona segura elevada cuente con un corto tiempo de respuesta. Por ello, el presente trabajo propone la evaluación de edificaciones existentes frente a muti amenaza concurrente (sismos y tsunamis) y las adaptaciones que permitan una evacuación vertical de la población aledaña. Adicionalmente, se propone la elaboración de una guía metodológica para el diseño de estructuras para evacuación vertical ante tsunamis que sea incorporada a la Norma Ecuatoriana de la Construcción. La metodología se basa en la guía estadounidense FEMA P-646 de Agosto 2019; considerando la ubicación, distancia, altura, capacidad, características estructurales y cargas de tsunamis en edificios. El caso de estudio corresponderá a la línea costera de la ciudad de Bahía de Caráquez, donde Matheus (2012) considera que la ola puede alcanzar una altura de 6m, mientras que Cruz et al. (2005) afirma que la ola puede llegar a los 8-10 m, y análisis propios establecen que la altura esperada de la ola sería de 4.5 metros. Por otra parte, Padilla et al. (2014) manifiesta que el tiempo de llegada de la primera ola, puede variar entre 4 y 8 minutos en la costa oeste, y 8 a 20 min en la costa este.

Expositores

Estudiantes de último nivel de la carrera de Ing. Civil de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE que están realizando investigación específica dirigida por la Dra. Débora Simón  y el Dr. Theofilos Toulkeridis como parte de su proceso de graduación.

Inicio 06-04-2021 10:00 am
Clausura 06-04-2021 11:00 am
Cierre inscripción 06-04-2021 10:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 76
Disponibles 14
Precio Gratis

Intervendrán:

-       Dra. Pilar Cruz Zúñiga, Universidad Pablo de Olavide (UPO), España

-       Dra. Roxana Arroyo Vargas, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Ecuador

Modera: Mtra. Guadalupe Soasti Toscano (Miembro del IPGH-Sección Ecuador)

Organiza: la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)-Sección Ecuador

Colaboran: el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y el Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (GEISA, SEJ149)

Resumen: este coloquio se desarrollará virtualmente y busca analizar las desigualdades de género y situaciones de vulnerabilidad en los procesos migratorios contemporáneos, así como las experiencias de empoderamiento en esos contextos. Será el primero de los tres coloquios que se realizarán, gratuitamente, entre marzo y septiembre de 2021 en el marco del Ciclo “Migraciones contemporáneas, interculturalidad e identidades”.

Inicio 29-03-2021 11:00 am
Clausura 29-03-2021 12:00 pm
Cierre inscripción 29-03-2021 11:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 53
Disponibles 37
Precio Gratis