Archivo de Eventos

En línea

Objetivo del Webinar

Difundir una temática de la historia social que se encuentra poco investigada como lo es la emblemática familiar, en su relación con el entorno urbano y social.

Resumen del tema

En la esquina suroccidental de las calles Chile y Guayaquil se yergue una casona decimonónica en cuyo portal existe un escudo de piedra que ha concitado una serie de conjeturas en historiadores urbanos sobre su correspondencia a alguna familia, conjeturas que a través de la investigación a exponerse, serán despejadas.

Expositor

Alvaro R. Mejía Salazar, Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador; de la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica; de la Academia Nicaragüense de Ciencias Históricas y Genealógicas, etc. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Procurador y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Docente de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador.

 

Inicio 30-06-2021 3:00 pm
Clausura 30-06-2021 4:00 pm
Cierre inscripción 30-06-2021 3:00 pm
Capacidad: 90
Inscritos 24
Disponibles 66
Precio Gratis

Objetivo del Webinar
Presentar los avances alcanzados a la fecha en el Grupo de Trabajo II “Caracterización de la Información Geográfica (IG)” del Proyecto ASISTENTES INTELIGENTES PARA LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES (IDEAIS) - CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo,  conformado por 16 grupos de trabajo en el que intervienen 103 investigadores a nivel de los países de Iberoamérica, donde participan investigadores del IIGE y del IGM y cuyo objeto es crear un entorno colaborativo iberoamericano que diseña soluciones que faciliten el acceso directo y usable por toda la ciudadanía a la Información Geográfica de las Infraestructuras de Datos Espaciales.

http://www.cyted.org/es/ideais 
http://www.redideais.net

Twitter:  @ideais_cyted

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCxXSNd9vEA_QJA8MKTpwMSA 

Resumen del tema
Exponer la importancia de la disponibilidad a datos e  Información Geográfica en el marco de las Infraestructuras de Datos Espaciales nacionales, para fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones de protección civil, de los países iberoamericanos, ante situaciones de emergencia ocasionadas por desastres naturales. Creando un entorno iberoamericano de colaboración que desarrolle un sistema de asistentes inteligentes para la recuperación eficiente de la Información Geográfica de las IDE.

Expositores
María Ester Gonzalez, Doctora en Ingeniería Geográfica por la Universidad Politécnica de Madrid (España) y Especialista en Infraestructura de Datos Espaciales y su puesta en marcha con herramientas Opensource por la misma institución. Su formación de grado la realizó en la Universidad Nacional de la Patagonia (Argentina), obteniendo los títulos de Profesora y Licenciada en Geografía. Ha trabajado en instituciones de Educación Superior de Argentina, España, Ecuador y Chile. Actualmente es profesora de pregrado y posgrado de asignaturas relacionadas con Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), Cartografía y Sistemas de Información Geográfica en el Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción (Chile). Ha sido investigadora principal y colaboradora en diversos proyectos nacionales e internacionales en España, Ecuador, Chile y Argentina sobre Infraestructuras de Datos Espaciales, Usabilidad de Geoportales y Tecnologías de la Información Geográfica. Desde 2017 es editora de la Revista Cartográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Más información:

www.linkedin.com/in/maría-ester-gonzalez

https://scholar.google.cl/citations?user=RuUspZEAAAAJ&hl=es

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Ester_Gonzalez

Inicio 23-06-2021 3:00 pm
Clausura 23-06-2021 4:00 pm
Cierre inscripción 23-06-2021 3:00 pm
Capacidad: 90
Inscritos 45
Disponibles 45
Precio Gratis

Este segundo webinar del Ciclo sobre migración se realizará en la modalidad de coloquio con una duración de 60 minutos. Se enfocarán los procesos de transición y cambios en las familias en contextos de migración internacional desde 1990, principalmente por el reajuste de las políticas migratorias en los países de destino y las crisis económicas en  origen.

Intervendrán:

- Mauricio Carrera González, Philipps-Universität Marburg, Alemania

- Soledad Álvarez Velasco, University of Houston, EEUU

Modera: Natalia Mora, IAEN, Ecuador

Inicio 22-06-2021 11:00 am
Clausura 22-06-2021 12:00 pm
Cierre inscripción 22-06-2021 11:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 48
Disponibles 42
Precio Gratis

Objetivo del Webinar

Presentar los principales criterios usados para la revisión de la segunda fase de fiscalización: verificación de compleción, consistencia lógica y exactitud temática, ejecutada para la cartografía base con fin catastral a escala 1:1000.

Resumen del tema

La presentación se enfoca en presentar el proceso de evaluación la calidad de la cartografía base generada para proyectos de planificación territorial a nivel local, se analizan los componentes: compleción, consistencia lógica y exactitud temática en función de los lineamientos dados por el ente rector de cartografía para el Ecuador: Norma Cartográfica ISO TC 19157,  en la selección del tamaño y proceso de muestreo se usó la Norma Ecuatoriana NTE INEN-ISO 2859-1:2009, y para los niveles de calidad aceptables el documento Protocolo de Fiscalización para proyectos de generación de cartografía base con fines catastrales escala 1:1000, obtenida a través de método aerofotogramétrico, digitalización 2D sobre ortofoto o levantamiento topográfico.

Expositores

Johana Rosaly Gaibor Jara, Ingeniera Geógrafo y del Medio Ambiente de la Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador. Maestrante en Ciencias y Sistemas de la Información Geográfica de la Universidad de Salzburgo-UNIGIS, Austria.

Inicio 18-06-2021 10:00 am
Clausura 18-06-2021 11:00 am
Cierre inscripción 18-06-2021 10:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 62
Disponibles 28
Precio Gratis

Objetivo del Webinar

Visualizar cómo se organizan los archivos históricos, analógicos y digitales, con la finalidad de que se encuentren disponibles para los usuarios y sean conservados a largo plazo.

Resumen del tema

Fuentes de información histórica primarias y secundarias; Documentos de archivo vs. Documentos bibliográficos; Formas de organización y conservación de documentos físicos y digitales; Normativa legal que afecta al acceso a los documentos de instituciones públicas; Escaneo vs. Digitalización; ABC de la organización, recuperación y preservación de documentos digitales; Normas de preservación de documentos digitales.

Expositores

Jorge Yépez, Máster en Archivística por la Universidad Carlos III de Madrid. Posgrado en Gerencia de Unidades de Información por la Universidad Libre de Bruselas. Posgrados en Planificación Estratégica de Unidades de Información, y, Métodos Activos de Enseñanza en Ciencias de la Información en la Academia de Ciencias de Cuba. Docente universitario de archivología, gestión documental, acceso a la información, y, normativa técnica y legal sobre gestión de documentos y archivos de la Escuela de Ciencias Históricas de la PUCE. Miembro fundador y ex Presidente de la Asociación de Archiveros del Ecuador.

Hugo Carrión, Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la Escuela Politécnica Nacional. Maestría ejecutiva en Gestión de la Información y Tecnologías de las Comunicaciones. Diplomado en Pedagogías Innovadoras. Cursos de actualización técnica en Estados Unidos, Asia y Europa. Fue profesor de posgrado en la UASB de la materia sistemas de gestión documental. Es Director de proyectos del Centro de Investigación IMAGINAR. Es Consultor e investigador en los ámbitos de la digitalización, preservación digital y sistemas de gestión documental.

Inicio 10-06-2021 3:30 pm
Clausura 10-06-2021 4:30 pm
Cierre inscripción 10-06-2021 3:30 pm
Capacidad: 90
Inscritos 82
Disponibles 8
Precio Gratis