Archivo de Eventos

En línea

Objetivo:

Comprender los modos de articulación de las comunidades rurales de la costa ecuatoriana, a fines del siglo XVIII, a través del cultivo del cacao, las fiestas, las prácticas y usos de los espacios religiosos.

Resumen del tema:

A fines del siglo XVIII el cacao fue el principal producto de exportación la economía quiteña. El cacao llegaba a mercados americanos y europeos. Se lo explotaba en la cuenca del río Guayas. En las doctrinas se organizaron cofradías para sus prácticas religiosas y reciprocidades, estas invirtieron sus capitales y excedentes en huertas de cacao. La venta del producto sustentó al culto, a la solidaridad y a la organización anual de las fiestas en honor a San Jacinto y otras, en la población de Yaguachi.

Expositor:

Jorge Moreno Egas, estudios superiores en la PUCE y en la Universidad de Franche Comté-Francia. Docente en la Escuela de Ciencias Históricas y en la Facultad de Filosofía y Teología - PUCE 1990-2019. Publicaciones sobre temas históricos del Período Hispánico del Ecuador. Miembro de la ADHIEC, Sección de Historia-Geografía de la CCE, Academia Ecuatoriana Historira Eclesiastica, y de otas entidades. Conferenciante en congresos nacionales e internacionales de Historia.

Inicio 15-12-2021 10:00 am
Clausura 15-12-2021 11:00 am
Cierre inscripción 15-12-2021 10:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 13
Disponibles 77
Precio Gratis

La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia a través de sus cuatro comisiones científicas, se complacen en invitar, al III Taller Intercomisiones 2021: ESCENARIOS TERRITORIALES ANTE EVENTOS ADVERSOS, UNA MIRADA DESDE EL SUR GLOBAL, espacio multidisciplinario, científico y técnico para el intercambio y la difusión de conocimientos y experiencias.

Inicio 08-12-2021 9:00 am
Clausura 09-12-2021 4:30 pm
Cierre inscripción 08-12-2021 9:00 am
Capacidad: 150
Inscritos 111
Disponibles 39
Precio Gratis

Presentación de la Plataforma para la visibilización de la violencia de género en América Latina. Caso de estudio en tres (3) ciudades de la región panamericana (Quito, Santiago, Ciudad de México)”. Proyecto (GEO 04 2019 – HIST 04 2019).

Resumen del tema a presentar:

Se presentará oficialmente el producto principal del proyecto (GEO 04 2019 – HIST 04 2019) “Plataforma para la visibilización de la violencia de género en América Latina. Caso de estudio en tres (3) ciudades de la región panamericana (Quito, Santiago, Ciudad de México)”. La estructura del proyecto se caracteriza por la interrelación de los componentes social, histórico, estadístico, geográfico y cartográfico, representados mediante la programación de un geovisor (software libre) y una página web compuesta por infografía sobre los tipos de violencia y fotografías colaborativas.

Inicio 25-11-2021 9:00 am
Clausura 25-11-2021 10:00 am
Cierre inscripción 25-11-2021 9:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 53
Disponibles 37
Precio Gratis

Objetivo:

Presentar desde el enfoque de la cartografía, la cadena de producción que está presente en la generación de cartografía.

Resumen del tema:

En la cadena o línea de producción para la Generación de cartografía está presente la participación de personal técnico profesional y operativo en todas las áreas de su producción, así: Restitución Fotogramétrica (Planimetría y Altimetría), Revisión Cartográfica, Cad-Sig, Digitalización, Nombres Geográficos, Control base de datos y Generalización. Áreas o subprocesos con actividades y responsabilidades plenamente definidas en cada uno de ellos para garantizar la calidad de la cartografía.

Expositor:

José Lincango, Ingeniero Geógrafo de la Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador, Jefe Técnico del Proceso de Fotografía Aérea y Producto Técnico de Marketing, y Actualmente Jefe Técnico del Proceso Cartográfico.

Inicio 10-11-2021 10:00 am
Clausura 10-11-2021 11:00 am
Cierre inscripción 10-11-2021 10:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 72
Disponibles 18
Precio Gratis

Objetivo:

Dar a conocer al público interesado en la historia del siglo XVIII y XIX la investigación actual de los expositores enfocada en la historia conceptual.

Resumen del tema:

Este webinar presentará varios proyectos de investigación histórica en curso. Nos interesa explorar los lenguajes políticos en la transición del siglo XVIII al XIX, dentro del marco de interpretación de la historia conceptual e intelectual. 

Expositores:

María Elena Bedoya Hidalgo: Historiadora, profesora universitaria y curadora independiente. PhD. por la Universidad de Barcelona, España. Magíster en Estudios Latinoamericanos por la UASB. Actualmente se desempeña como Investigadora Asociada del COCISOH, en la USFQ y es profesora invitada en varios programas de postgrado en áreas de museología, patrimonio, visualidad e historia cultural.

Ahmed Deidán de la Torre: Historiador. Candidato a doctorado en Historia por la Universidad de Texas en Austin. Se especializa en el mundo hispánico y la negociación del poder local con las estructuras del Estado entre el Antiguo Régimen y la modernidad constitucional. Es miembro correspondiente del IPGH-Ecuador y forma parte del grupo de investigación de la UASB y FLACSO - Ecuador de Iberconceptos Ecuador. 

Rosa María Mantilla Suárez: Estudiante del doctorado en Historia en Columbia University. Entre sus líneas de investigación están la historia de la literatura del Ecuador de los siglos XIX y XX, historia intelectual de América Latina, prensa política y cultural, estética y política y sociología del arte y la literatura.

Inicio 21-10-2021 10:00 am
Clausura 21-10-2021 11:00 am
Cierre inscripción 21-10-2021 10:00 am
Capacidad: 90
Inscritos 31
Disponibles 59
Precio Gratis